lunes, 15 de febrero de 2010

jueves, 9 de julio de 2009

CRESTOMATÍA DE PREGUNTAS SOBRE LAS DROGAS

Crestomatía de preguntas sobre las drogas


Preguntas sobre las drogas


1. ¿Qué es una droga?

La definición de La Organización Mundial de la Salud (OMS) es prolija: "denominamos droga a toda substancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones". En este orden de ideas, todo medicamento puede ser designado con la denominación "droga". Según el uso que les damos las drogas pueden ser utilizadas con fines médicos o con fines de esparcimiento.

Sin embargo no se trata de una definición más entre otras tantas. El hecho que existen varias definiciones diferentes entre sí complica la conversación sobre el asunto ya de sí ríspido.

Intentemos dejar la retórica exhaustiva que busca hallar el término consensual para mejor ver qué tratamos, qué es lo que hablan los interlocutores que abordan el tema éste.

Detrás de la polisemia de ese término se encuentran cuando menos tres nociones principales, esenciales e independientes entre sí, a más de otra menos importante pero implícita en el uso de ese término.

La noción esencial es irrefutablemente la acusada a las drogas psicotrópicas, éstas son el conjunto de substancias de origen natural o sintético que pueden en su acción impactar el sistema nervioso central, alterar la actividad mental, las sensaciones, las percepciones, los comportamientos. Este primer significado de el término "droga" es quizás para nosotros el más común, el primero que nos llega a las mientes. Si sola esta definición guardamos en las mientes como concepto de "droga", tenderemos a formar una gradación según el efecto psicotrópico de cada producto por orden decreciente dependiendo de su fuerza: alcohol, heroína, opiáceos mayores (morfina, opio, etc.), crack, cocaína, éxtasis, LSD, otras alucinógenas (champiñones, etc.), cannabis índica, tranquilizantes.

La otra noción que tenemos de la palabra "droga" es la noción de dependencia, ésta es la pérdida de libertad en relación al consumo del producto droga, la dependencia es física y psicológica, asunto que fue tema de discusión, disertaciones y disensiones en los años ochenta. Tomemos la clasificación de esos productos según su nivel de adicción y notemos los cambios: heroína y opiáceos, licor, crack, tranquilizantes, tabaco, cocaína, éxtasis, hachís, LSD y alucinógenos.

La tercera de esas nociones tiene mucho menos que ver con el significado primero de la palabra "droga", pero ésa influye de manera cuasi sistemática todos los argumentos sobre este asunto: se trata de el nivel de daño al organismo que el producto imprime. Quede claro que este daño no está relacionado con el efecto psicotrópico del producto ni está vinculado con la dependencia que genera, más bien tratamos de los efectos nocivos al organismo; a corto término pueden ser una sobredosis de heroína y el coma etílico que es una sobredosis de licor, a largo plazo están por ejemplo la cirrosis alcohólica y el cáncer de pulmón de la persona fumadora de tabaco o hashish, esto contradice la falaz idea muy generalizada que el fumador de hachís no corre peligro de cáncer debido a los carcinogénicos. Es esta noción la más aceptada por la Comisión Henrion en Francia para clasificar las drogas por orden de peligro decreciente, medida que no debe sorprendernos toda vez que dicha Comisión estaba presidida por un médico. Estas clasificaciones dieron pábulo a que la prensa publicara títulos como "el tabaco es más peligroso que la heroína según los resultados de la Comisión Henrion", con este estilo de noticias amarillentas confundían grado de peligro general de un producto con grado de daño puntual al cuerpo humano. El peligro general de una droga, debemos entenderlo, no puede ser sino la resultante de el mal que hace al organismo, de su nivel de dependencia que activa en el consumidor, así como por su efecto psicotrópico.

Pasemos ahora a las nociones menores que nada tienen que ver en realidad con la definición de la palabra "droga", nociones que frecuentemente sobreentendemos en las arengas sobre la droga y que dejan en nosotros una imagen distorsionada de la realidad; ésta que es la última noción a la que hacemos referencia de manera implícita cuando usamos la palabra "droga", es la de la legalidad o la de la ilegalidad de los productos; nosotros fácilmente concebimos que un producto ilícito es una droga, y por ende inferimos que un producto como el alcohol y el tabaco porque tienen su venta legal, no son drogas. La pertinacia de estas concepciones ha falseado el verdadero quid de la discusión, que hoy por fortuna, oficialmente ha quedado abandonado. Conservemos pues la fija idea que las drogas ilegales están clasificadas bajo la denominación de estupefacientes.

De lo supradicho se desprende que en general hacemos una división de drogas ilícitas en dos categorías: "duras" y "suaves". Estas concepciones muy empleadas hace algunos años todavía, por fortuna ya son cosa del pasado. En el inicio se creía que una droga suave no generaba dependencia física y, por el contrario se creía que una droga dura sí la generaba. Lamentablemente el significado de droga suave deriva en sinónimo de droga poco peligrosa y, para la droga dura se le concibe muy peligrosa. Estas concepciones son falaces porque una vez activada la dependencia no existe grado, no hay poca o mucha dependencia, la hay o no la hay.



2. ¿Qué es un estupefaciente?

El término "estupefaciente" en principio es utilizado para definir una substancia que produce parálisis de los centros nerviosos, a más de desatar una dependencia. Más tarde el empleo de este término alcanzaría a varios productos psicotrópos.

Algunas substancias (morfina, heroína, codeína, cocaína, etcétera), conocidas por sus efectos nocivos y por el abuso en su consumo, han dado pábulo a convenciones internacionales las que han terminado por anexar en listas anexas estas substancias.



3. ¿Qué es la tolerancia?

LLamamos tolerancia o dependencia al grado de adaptación del organismo a los efectos de un dado producto psicotrópico.

Cuando el organismo sufre las primeras exposiciones a un producto, el individuo presenta una tolerancia cero. La sensibilidad del cuerpo al producto está al máximo.

Toda vez que los efectos del producto van a darse al máximo, es recomendado comenzar con exiguas dosis con el fin de evitar efectos indeseables, léase sobredosis.

Si la persona consume con regularidad un mismo producto psicotrópico, la tolerancia aumenta y hasta puede llegar a ser muy grande. En este caso, el organismo está habituado a la presencia del producto y por ende bajan sus efectos, por lo que protege al individuo de la posibilidad de una sobredosis. Los efectos del producto disminuyen y por ende el individuo tendrá la tendencia a aumentar las dosis para tener los mismos efectos que al principio. Va a acontecer que la tolerancia está al máximo al grado que incluso aumentando las dosis el producto no surte los efectos de las veces primeras.

Para hallar esos efectos del principio habrá entonces que dejar de consumir durante varios días, esto es pasar un período de abstinencia, comenzar de nuevo el consumo del producto y hallaremos entonces los efectos de las veces primeras. Lamentablemente hay un riesgo al hacer esto. Como la tolerancia ha disminuido y se halla próxima a cero, si el individuo comienza de nueva cuenta con grandes dosis a las que está habituado, hallará una sobredosis. Por esto, el sujeto deberá después de un período de abstinencia consumir pequeñas dosis. Hay que estar consciente del efecto que hay sobre la tolerancia para poder respetar esta norma psicológica.

Esta tolerancia no es privativa de los psicotrópicos ni de la raza humana, en realidad es un fenómeno biológico básico que se realiza a nivel celular y que se halla en todo mamífero como es el caso nuestro.

Por otro lado, todos los psicótropos no presentan esta característica y ciertos fármacos no psicótropos la presentan. De los psicotrópicos citamos los opiáceos que la presentan al alto grado, como también el alcohol y los tranquilizantes.

Por el contrario las anfetaminas y sus derivados, la cocaína y el hashish están desprovistos desta virtud. Entre los no psicótropos algunos medicamentos como vasoconstrictores prescritos contra la reuma, o la cortisona en forma de pomada para los eczemas, presentan serios problemas de tolerancia.

Esta tolerancia parece ser un preexistente inherente, indefectible e indispensable de la existencia de un producto que haya una dependencia física genuina.



4. ¿Qué es la dependencia?

Diferenciemos muy bien, aun cuando de ellas se ha hecho una mixtura: la dependencia física es disímil de la dependencia psicológica.


Dependencia física

La dependencia física es un fenómeno que se dearrolla sin que el sujeto esté consciente. Se da de manera subrepticia sin ninguna señal que permita constatar su presencia. Uno se percata deste problema ya cuando está presente y bien instalado por un producto específico, además se establece de por vida ya que es imposible hacerla partir. El sujeto puede hacerse abstemio del producto, el sujeto puede nunca más consumir en absoluto el producto del cual depende pero, la dependencia (contraria a la tolerancia) pervive en la persona de manera sempiterna. Si el individuo recomienza, aun si lo hace con pequeñas dosis, aun si consume el producto sólo una vez el producto va a hacer una llamada al organismo. Las células de la memoria, células que se alojan en el cerebro del individuo, van a ser despertadas y harán a su vez un llamado al producto en cuestión. En ese instante la persona estará presa de las demandas imperativas del producto, el individuo retorna al esquema patológico de la farmacodependencia primero que hubo ya conocido al principio.

El sujeto con mucha frecuencia no está consciente de su dependencia del producto que consume, para saberlo la persona debe instalarse un periodo de abstinencia, luego esperar unas 48 horas después del último consumo aparecerán los síntomas de la necesidad del producto. Para la heroína son cinco días de manifestaciones y, de diez a quince días en el caso del alcohol. Estos intervalos dependen del producto que la persona suele consumir; las manifestaciones de ausencia, de carencia del producto varían según el producto mismo.

El drogadicto difícilmente entiende qué le acaece, no sabe que es la carencia de la droga. Habrá de parar el consumo muchas veces además de escuchar a un amigo hablar de este fenómeno, para que la persona dependiente haga un vínculo entre lo que le acontece, que son síntomas como son el dolor, alucinaciones, crisis, convulsiones, el aterimiento, la ansiedad, depresión y, la necesidad del producto durante varios días. Ha menester que la persona entienda la relación que existe entre los dolores y los síntomas, y la falta del producto, para que así se dé cuenta de su dependencia.


La dependencia psicológica

La dependencia física está muy relacionada con la dependencia psicológica, siendo esta última de ambas la primera que se presenta, incluso existe con antelación al primer consumo. Ella, la dependencia física, es aumentada con el primer consumo del producto pero permanece oculta por la intoxicación. Esta dependencia aparece vehemente cuando el farmacodependiente está mejorando en la etapa de abstinencia, se presenta con depresión, falta de deseo, inhibición motriz y psíquica, se presenta con el vehemente anhelo del producto y con mecanismos reflejo de hábitos comportamentales vinculados al producto. También hace su presencia con dolor físico y frustración. La dependencia física se establece durante varios meses, léase años, en que el individuo presenta la necesidad persistente del producto, lo que incide en recaídas.



5. ¿Qué es el síndrome de abstinencia?

La abstinencia consiste en la interrupción de el uso de productos tóxicos con el fin de poner término a la intoxicación. Esa abstinencia pone al organismo en el aprieto de salir de la dinámica del la dependencia, esto es, ajustar el organismo a vivir sin el producto, es buscarle un nuevo equilibrio en la ausencia de droga.

Para poder hablar de abstinencia hemos de parar el consumo del producto sin reemplazarlo por otra droga. Si éste es el caso no podemos afirmar que hay abstinencia sino más bien politoxicomanía.

La abstinencia física consiste en liberar el organismo de la droga, del producto al cual el organismo se ha adaptado. El paro de consumo del producto trae manifestaciones psicológicas más o menos dolorosas las que dependen del producto consumido. Ocho a quince días bastan para lograr la abstinencia.

La abstinencia psíquica es mucho más luenga en su rango de alcance, es más delicado y más difícil lograrla que la física. La ayuda de parte de especialistas es indispensable en la mayoría de los casos. Esta abstinencia en el consumo apunta a que el usuario de la droga, después que logró la abstinencia física, halle otros instrumentos, construya otros vínculos como entorno, y busque otro medio que lo rodee fuera del medio de la droga y de toda su parafernalia. Estas mudanzas exigen cambio del entorno y el reemplazo de amigos, así como pagar las deudas contraídas. Estos cambios exigen de aprender de nuevo a vivir y a aprender a sobrepasar las pruebas de la vida sin tener que socorrerse de la droga. Es imperativo que la persona debe construirse nuevos medios de defensa contra la frustración y contra el dolor físico. El aprender a administrar esos momentos problemáticos con la ayuda de un especialista, puede ayudar a que la persona deje su ulterior consumo de droga.



6. ¿Quién es una persona drogada?

Es aquella persona que consume drogas, productos tóxicos.

Entre los seres drogados encontramos consumidores y los drogadictos o toxicómanos.

Los seres dependientes denominados toxicómanos, han desarrollado una dependencia de un producto, estas personas no pueden eludir el consumirlo pues les aparece el síndrome por la falta de dicho producto, los signos son claros y sendos a cada producto.

Los usuarios de drogas son aquellos y aquellas quienes han consumido drogas sin haber desarrollado dependencia; esto según ellos y ellas.



7. ¿Es frecuente la dinámica de ascensión del hashish a la heroína?

Todo depende del uso que se ha dado al hachís: algunos consumidores usan la cannabis sólo eventualmente, aquí se trata generalmente de personas avisadas que fuman hashish pero rehúsan poner la mano en drogas denominadas "duras" (heroína, cocaína...) a sabiendas que éstas acarrean dependencia física. Otra suerte de personas se sienten mal consigo mismas y hallan en el hashish un medio de evadir la insatisfacción. El consumo de hachís aumenta y deriva en una evasión de la realidad. Es una solución fácil ante un malestar pero que, sin abordar el problema, lo único que acaece es que el cuadro se agrava; es este caso la dependencia psicológica del hashish y, en algunos otros casos incluso, es un comportamiento toxicomaníaco. El peligro de probar otros productos tóxicos (potenciar a escala exponencial) es entonces potencialmente real; le acontece a una persona que busca ante todo evadir sus problemas a la vez que se niega a sí misma los peligros, como son la dependencia física y la psicológica. Los especialistas declaran que el asunto de ascensión en el campo de las drogas es un falso problema, ellos declaran que aquéllos que pasan de una droga a otra "dura" lo habrían hecho de cualquier modo.

Estos últimos dictámenes no son compartidos de manera unánime, por lo que hay que hacer una auténtica discusión.



8. ¿Qué es una sobredosis (overdose)?

En una sobredosis, todo medicamento psicótropo potencialmente ocasiona, solo o asociado con el alcohol, la muerte.

Éste es el solo caso de urgencia auténtico. Cuando el toxicómano no avisa, no grita, no hace ruido, mientras duerme, tendemos a ver los momentos difíciles que nos hizo vivir cuando su crisis de abstinencia. Éste es el momento de preocuparse. Debemos revisar que respira bien y que lo podemos despertar si lo meneamos un poco. En caso contrario hay que incontinenti llamar al auxilio.



9. ¿Es el estado de abstinencia algo urgente?

El estado de abstinencia no es un estado de urgencia, excepto en el caso del licor cuando éste pueda acarrear un delírium trémens (delirio temblón).

El adicto consumidor de drogas "duras" (heroína por ejemplo) conoce bien este estado y sabe qué hacer para no estar en esta situación. Esta persona no necesita medicinas para ello. Contrariamente a la sobredosis, cuando está carente del producto del que depende, lo exige, presenta ansiedad, angustia, no cesa de pedir el producto que sólo él puede calmarlo. En este estado puede hasta hacerse violento, puede ser amenazante, culpabiliza a su entorno de no querer ayudarlo. El abstemio puede hacer chantaje psicológico en su entorno para lograr obtener los medicamentos, una consulta con un médico o bien, el dinero para adquirir su dosis con el detallista de drogas denominado vulgarmente dealer.

El proceso a seguir es darle un medicamento puntual para 24 horas o para las 48 horas que sigan, este medicamento debe ser prescrito por un médico y la dosis debe ser terapéutica; no debemos dejar esta medicina al alcance del farmacodependiente pues, existe el peligro que ingiera todo el medicamento de un solo golpe o dividido en dos porciones.

Esta respuesta o acto nada tiene que ver con la abstinencia ni con la urgencia.

Después de dos hechos, sea que el toxicómano comience de nuevo a consumir, lo que hace desaparecer el síndrome de abstinencia; o bien que el toxicómano no quiera comenzar de nuevo a intoxicarse. En este último caso es bueno aconsejarle que consulte un centro especializado para poner en marcha la abstinencia o bien suministar un producto substituto.



10. ¿Qué es un politoxicómano?

Un politoxicómano es el consumidor de varias clases de estupefacientes. Los politoxicómanos elaboran fecuentemente mezclas con productos en los que contamos el licor y medicamentos psicotrópicos a los que alteran su uso.



11. ¿Es igual fumar tabaco que fumar cannabis sativa índica (marihuana, hashish, hachís o hash)?

La mayor parte de los fumadores de marihuana, también denominada cannabis, hashish, hachís o hash, fuman cigarrillos de tabaco pues, para experimentar los efectos de la marihuana, la que es fumada generalmente con tabaco, la persona consumidora deberá inhalar el humo. Una campaña de información contra el consumo del tabaco es un maravilloso vehículo para hacer la prevención en asuntos de toxicomanía.

Claro que los efectos son disímiles:

Los efectos del tabaco traen consigo degradación de los vasos y de los pulmones. La intoxicación con tabaco no altera las percepciones visuales ni las auditivas, como tampoco modifica los reflejos ni la relación con el otro ni consigo mismo toda vez que, el tabaco no es un alucinógeno. Por el contrario, los efectos de el cannabis no aportan degradación al cuerpo pero, por el contrario, traen consigo degradación psíquica: el cannabis produce alucinaciones, altera el estado de ánimo (puede generar exultación o depresión), modifica las percepciones visuales y las auditivas, hace perder el control de uno mismo, altera la percepción de la distancia, modifica los reflejos. Si bien es cierto que uno puede conducir al fumar tabaco, no lo es en el caso de el cannabis sativa índica, por lo que categírcamente se aconseja no hacerlo. La alienación ocasionada con marihuana es la misma que la embriaguez con alcohol, ambos productos generan idénticos efectos en la persona que consume y conduce.

¿Podemos fumar cannabis sin ser fumador de tabaco? Algunos fumadores de mariguana dicen que sí pero, los científicos que tienen a su cargo dar seguimiento a esos toxicómanos, declaran jamás haber visto un caso de un individuo que fumando hash no fume tabaco. Como sea, en el supuesto que un fumador de cannabis no fuma tabaco, le será indispensable aprender a inhalar la marihuana para sentir los efectos.



12. ¿Cuando un toxicómano adolece un período de abstinencia, hay que también pedirle que deje de fumar?

Sí hay que pedirle que deje su consumo de cannabis si está en sus posibilidades.

¿Suplicarle que deje de fumar tabaco? No porque el tabaco no es un psicotrópico ni un estupefaciente.
No hay que soslayar que la abstinencia de las otras drogas es ya en sí dolorosísima y frustrante, por ello no aunemos la abstinencia del tabaco, más tarde habrá tiempo para parar el tabaquismo cuando se halle lejos de la drogadicción, ya que haya modificado su vida y ya que haya hallado otras causas para dejar de fumar tabaco. El tabaquismo finalmente es un problema nimio en relación a la toxicomanía de los opiáceos y de los alucinógenos.



13. ¿Qué hay que hacer cuando nos percatamos que el hijo o nuestro adolescente es toxicómano?

En principio debemos dirigirnos al centro especializado para toxicómanos, esto es con el objeto de obtener consejos sobre la materia para saber cómo afrontar esta realidad.


Acto seguido debemos hablar con nuestro hijo/hija o con el/la adolescente de sus dudas. Hemos de observar: que llega a casa a horas no previstas, que gasta mucho dinero sin que veamos qué compra, que arrastra cosas dudosas y, sobre todo preguntarse uno a sí mismo si es que está drogándose. Uno debe preguntárselo para ver qué piensa de ello, si lo niega no vale la pena insistir; a veces las preguntas son más importantes que las respuestas. Si el joven o la joven reconoce haber tomado y consumir con frecuencia drogas, hemos de preguntarle si está dispuesto a ir a consultar con un profesional que le dará ayuda. En caso que dé su asentimiento es al joven a quien le toca concertar su cita con el profesional de la salud. Usted puede acompañarle a la primera de las citas. En el caso que no acepte la ayuda del profesional, es a los padres a quien corresponde fijar una cita para ir a consultar con el profesional para lograr consejos sobre la materia.



14. ¿Cómo saber si vuestro hijo o adolescente es o no toxicómano?

Podemos formularnos la interrogante ante un adolescente que llega más tarde de lo usual, a deshoras en que no lo escucharmos ya entrar.

El crío tiene líos con droga cuando da una hora de regreso a casa y no la respeta, cuando anda siempre constreñido de dinero y sin embargo no vemos qué compra, cuando narra cada vez más historias inverosímiles, cuando su consumición de tabaco es cada vez mayor, cuando está más interesado en irse de fiesta con los amigos que en contruir su futuro, cuando es expulsado de la Escuela o del trabajo y él cree siempre tener la razón, cuando es veleidoso en su carácter sin motivo.

Claro que no una sola de estas señas es signo de toxicomanía; pero por el contrario, si varios de esos síntomas son observados en el adolescente, en ese caso puede uno presumir que estamos frente a un caso de consumición de drogas y que hay la presencia de dependencia.

Para ayudarse, es recomendado que los padres del crío vayan a pedir la ayuda de un centro especializado en toxicomanía. Vale más a los padres ir a pedir consejos pues, puede que no se trate de un caso de toxicomanía sino más bien de un fútil problema propio de la adolescencia, por supuesto que si fuere el caso, más vale que los padres del hijo o de la hija soliciten la información, en vez de lamentar no haberlo hecho ya que todo esté demasiado avanzado.



Crestomatía de preguntas sobre la substiución de opiáceos


Preguntas sobre la substiución de opiáceos

1. ¿Cómo actúa la heroína?
2. ¿Cómo se hace uno dependiente?
3. ¿Por qué la evolución de cada uno es diferente entre sí?
4. ¿Qué es un tratamiento de substitución?
5. ¿Permite el tratamiento de substitución parar totalmente el consumo de droga?
6. ¿Por qué un tratamiento de substitución es eficaz?
7. ¿Cuáles son las diferencias entre la metadona y la buprenorfina?
8. ¿Cuáles son los médicos que prescriben los tratamientos de substitución?
9. ¿Cuál es el papel del farmacéutico?
10. ¿Por qué ser seguido por un psicoterapeuta?
11. ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de substitución?
12. ¿Qué debe contener un tratamiento de substitución para que sea eficaz?

Nota: Su tenéis otras preguntas o dudas sobre este asunto y gustáis tener respuesta, enviadnos un mensaje a el órgano comunitario


1. ¿Cómo actúa la heroína?

En general tenemos la tendencia a decir que la dependencia es psicológica y que con la voluntad podemos lograr deshacernos de ella. En parte es verdad pero, es un poco más complicada esta vorágine de la dependencia. Los mecanismos con que reacciona nuestra psicología trabajan de manera demasiado complicada e inextricable, tanto que es difícil entenderlos.

El cerebro posee células y receptores sobre los que se fijan un cierto número de substancias, éstas son secretadas por nuestro organismo y aseguran el buen funcionamiento de los sistemas de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro.

La heroína se fija sobre un determinado número de esos receptores y provoca una reacción sumamente potente y brevísima. Contrariamente a las substancias naturales, esa droga incoa desajustes importantes que serán origen de graves problemas del comportamiento.

Si repetimos el consumo de heroína, paulatinamente los receptores no pueden reaccionar más de modo normal, entonces devienen insensibles y provocan reacciones en cadena para compensar los efectos biológicos de la heroína.



2. ¿Cómo deviene uno dependiente?

Al cabo de cierto tiempo la persona desarrollará un fenómeno denominado tolerancia. La tolerancia significa que los efectos devienen menos potentes, por lo que ha menester incrementar la frecuencia de consumos de droga. Simultáneamente se instala el fenómeno de la dependencia, que no es sino el apetito por la droga para calmar la falta de ésta, este vehemente apetito es imposible de reprimirlo.

Al principio son sólo los efectos positivos de la heroína los que experimentamos: un estado segundo, estado de euforia, un sentimiento de libertad, de bienestar, de potencia o de alivio, etcétera pero, pero un día se nos presenta la necesidad pertinaz de la droga y el síndrome de la falta de ella, vorágine que nos conduce al averno. Todos los síntomas que adolece la persona (sudoración, lagrimeo, escurrimiento nasal, aterimiento, calambres, dolores, náuseas, vómito, diarrea, angustia, nerviosismo, insomnio) demuestran que el organismo ya es dependiente de la droga.

Además, los efectos de la droga así como las acciones repetidas, son memorizados como automatismos maquinales. Esta pérdia de control evidencia que hay un desarreglo importante, desarreglo que nos dice que abstenerse de consumir no es cosa fácil cuando la dependencia se ha hecho inmanente al organismo.



3. ¿Por qué la evolución de cada uno es diferente entre sí?

Las consecuencias del consumo de heroína le son propias a cada persona, algunas personas caen en la dependencia más rápidamente que otras.

Las razones son sumamente complejas toda vez que obedecen a varios elementos psicológicos, sociales, psíquicos, genéticos, justamente como acontece con las demás enfermedades.

Los efectos de las drogas no son los mismos para todo el mundo, tal vez esto obedece al estado psíquico diferente de una persona a la otra, tal vez a ello obedece que una persona necesita consumir tal o cual producto. Hay que conocer que cuando la persona es dependiente de la heroína, fácilmente puede hacerse dependiente de otras drogas, medicinas, al tabaco o al alcohol.



4. ¿Qué es un tratamiento de substitución?

En medicina la palabra "substitución" corresponde al hecho que, el tratamiento suprime la deficiencia de una hormona o de una substancia que normalmente el organismo sintetiza.

Existen muchos ejemplos de tratamientos substitutos en endocrinología, en diabetología, etcétera. En ese momento hablamos que el nivel de la hormona no es suficiente o es inexistente. Para ello es prescrito un medicamento que adaptamos en función de los efectos clínicos ya psíquicos ya físicos.

Actualmente en el cuadro de los estupefacientes, la substitución trata sólo a los casos con opiáceos (heroína, Néo Codion®), el tratamiento de substitución sigue el mismo principio: el emplear un medicamento de el mismo tipo que la heroína, esto es, un mórfico pero que al mismo tiempo da efectos contrarios. Opuesto a la heroína, la que es sumamente poderosa y con un tiempo breve de acción, el medicamento permite:

• suprimir los efectos en ascenso y en descenso, y reducir el desajuste debido a esas variaciones brutales y repetidas

• detener el círculo vicioso toda vez que disminuye la dependencia y el ansia por la droga

También elimina la carencia, normaliza el comportamiento y aleja paulatinamente los efectos agudos del consumo de heroína. Esto permite pasar del consumo anárquico a uno más bien regular, dependiendo de el programa prescrito.



5. ¿Permite el tratamiento de substitución parar totalmente el consumo de droga?

Hemos de insistir sobre varios puntos para responder a este asunto:

• cada toxicómano es diferente, y por ende cada uno desarrollará una dependencia de diferente intensidad respecto al otro

• en función de los aspectos personales de la toxicomanía, el tratamiento será más o menos prolongado, cuando toma tiempo es cuando el toxicómano lo fue por mucho tiempo

• el tratamiento de substitución tiene por objeto parar el consumo de droga, curar el aspecto físico y aborda el plan psíquico

• El problema importante a tratar es la repetición de la acción de inyectarse, la que hace que la dependencia esté profundamente incrustada en la memoria

• toda vez que la dependencia de la droga ejerce un control total en el funcionamiento cerebral, hay que aprender a vivir social y mentalmente de nueva cuenta sin ella

• el tratamiento de substitución permite parar el consumir la droga, así como el inocularse pero, el fin es lograr parar de modo permanente y sin que persista el riesgo de la recaída, para ello se otorga tiempo para aprender a funcionar de nuevo sin la droga, y para razonar las causas de nuestra toxicomanía, para lo cual se necesita aceptar la ayuda médica y psicológica



6. ¿Por qué un tratamiento de substitución es eficaz?

Un tratamiento eficaz implica determinadas normas que trabajan en relación estrecha con las medicinas y la estrategia en su suministro, que finalmente es el tratamiento a seguir.

El medicamento:

Como en todo tratamiento, una medicina es eficiente si la administramos bajo ciertas reglas en lo tocante a la dosis, la vía de absorción y la cadencia en su periodicidad.

Esta estrategia es determinante para los estudios que demuestran la eficacia de la medicación sobre un grande número de personas.

La mayoría de toxicómanos a la heroína paran su consumo y aceptan el tratamiento, lo que incide por resultado en una general mejoría del estado de su salud.

El tratamiento clínico y psicológico:

Es fundamental que la persona sea tratada de cerca por un médico porque:

1. El tratamiento debe ser adaptado según el nivel de dependencia y según la reacción al tratamiento.

2. Las consecuencias y los peligros generados por la toxicomanía pueden entonces preverse, tratarse y seguirse.

3. El objetivo toral es la mejoría afectiva, social y profesional en el individuo toxicómano.

4. El tratamiento de substitución constituye un soporte y una protección para consolidar tu vida.



7. ¿Cuáles son las diferencias entre la metadona y la buprenorfina?

Ambos medicamentos presentan una acción que dura 24 horas su efecto, claro que bajo la premisa de que sean tomados en las dosis y frecuencia indicadas pues actúan de manera diferente:

la metadona ocasiona efectos equivalentes a la morfina, es de un efecto lento y de una duración prolongada de acción. La dosis de metadona debe ser administrada con rigor. No debemos tomarla al mismo tiempo que otros medicamentos mórficos (también denominados morfínicos), ya que sus efectos pueden constituir un riesgo de sobredosis lo que puede ocasionar efectos secundarios.

La buprenorfina (Subutex®) causa menos euforia que la metadona. La buprenorfina se fija de modo estable sobre los receptores, con lo que se impiden los efectos de la heroína y de otros mórficos. Ella no hace efectos eufóricos ni sedativos incluso si se toma en elevadas dosis y, el peligro de sobredosis es limitado cuando es tomada sola y correctamente.



8. ¿Cuáles son los médicos que prescriben los tratamientos de substitución?

Cualquier médico puede prescribir un medicamento de sustitución pero, como cada experiencia corresponde a un área de la medicina, los pacientes son orientados hacia las especialidades correspondientes.

Las circulares que determinan el cuadro de prescripción de los tratamientos de sustitución, indican las versiones a considerar en el seno de una gama de profesionales de la salud que comprende: médicos generales, farmacéuticos, centros especializados en cuidados de toxicómanos y, un centro hospitalario.

Los médicos que siguen de cerca a los toxicómanos colaboran estrechamente con los otros doctores de hospitalización, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, con el fin de apoyar bien y acompañar a las personas en una etapa y, para proporcionarles los consejos adecuados a propósito de sus problemas.

Los centros o los servicios hospitalarios especializados en asuntos de drogadicción proponen también otros diferentes tratamientos, a más que se encargan del paciente.

Estos médicos, de la ciudad, en un centro o en el hospital, están en estrecho vínculo con los farmacéuticos para que éstos estén al tanto del tratamiento prescrito, todo con el fin de mejor aconsejar y ayudar a las personas.



9. ¿Cuál es el papel del farmacéutico?

El farmacéutico por lo general regula a la persona que está bajo tratamiento de substitución. No es su único papel el de surtir las medicinas. Él conoce todos los medicamentos, proporciona consejos y responde a las incógnitas.

El toxicómano, al principio del tratamiento, puede proponer al médico el farmacéutico que conoce, esto es con el fin que el doctor sostenga relación con él para explicarle el tratamiento preestablecido. Si la persona paciente no conoce un farmacéutico, en esa inteligencia el médico puede darle referencia de alguno. Cuando uno empieza el tratamiento (al principio es diario), el farmacéutico es de una ayuda preciosa cuando uno va por la medicina pues, la persona se presenta angustiada ante él por los cambios que operan ella. Presentarse las primeras semanas ante el farmacéutico es imprescindible en esta primera etapa, pues uno elimina así la rutina de repetición de la droga.

El farmacéutico o la farmacéutico puede hacer recomendaciones a la persona y, responde a las incógnitas que presente el tratamiento prescrito.



10. ¿Por qué ser seguido por un psicoterapeuta?

En general los problemas de toxicomanía están vinculados con problemas psicológicos de los que no tenemos conciencia, o son problemas que negamos o que la droga nos permite olivdar u ocultar. Cada uno tenemos nuestro historial personalísimo.

Por otra parte, la dependencia trae consigo un soslayo de la depresión o, de problemas físicos que se agravan durante los años de consumo de droga.

Los médicos involucrados en nuestro tratamiento pueden dirigir a la persona hacia un colega, esto según el historial de problemas y complicaciones de la persona. Como cuando es tratada la depresión, el medicamento es un soporte pero, la exteriorización de lo que se ha vivido permite, sobre todo, un progreso importante para resolver problemas pasados y futuros.



11. ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de substitución?

Dura el tiempo que sea necesario, el tiempo depende de cada paciente, es dependiente de cada persona. No existe término universal: algunas personas podrán disminuir y parar al cabo de algunos meses, otras proseguirán el tratamiento durante más tiempo, algunas hasta durante varios años.

Existen numerosas situaciones, razones médicas o psicológicas que necesitan un tratamiento perdurable.



12. ¿Qué debe contener un tratamiento de substitución para ser eficaz?

No debe uno parar el tratamiento para ver si uno es aún el objeto de la tentación de la droga, mientras el médico estima que uno es aún feble.

No ceder a la presión de alguno de nuestro medio que nos dice que persistiremos a drogarnos a pesar del tratamiento, esto es completamente falso.

Si hay un acontecimiento que nos rompa la estabilidad, el doctor está para ayudarnos. Si la persona presenta problemas de orden económico, jurídico o laboral, las estructuras de auxilio social aconsejarán a la persona y lo ayudarán a desenredadar sus líos.

En los casos de efectos secundarios, hay que hablar de éstos con el médico de uno y describirle lo que nos acontece, lo que sentimos, lo que esperimentamos. Estos problemas pueden ser debidos a los medicamentos o a otro elemento que el médico puede diagnosticar con certeza.

Si el médico orienta a la persona a un terapeuta o a un especialista, no quiere decir que se deshace de los problemas, no, lo hace más bien para conocernos al través de la opinión de otro doctor, con el fin de avanzar o bien para tratar un problema específico que presentemos.

Si el farmacéutico pregunta a la persona, no debemos presentar miedo de departir con él, pues él está bien posicionado para darnos sugerencias sobre las medicinas que tomamos, esto porque hay personas que se automedican con productos superfluos y de los que en veces no conocemos sus secuelas.

Si la persona es hospitalizada, sea cual sea la razón, la persona está en la obligación de avisar al médico internista del hospital de su tratamiento, a la vez que darle los datos de su doctor que lo sigue periódicamente.

Debemos no dar nuestros medicamentos a un amigo o a una amiga toxicómano(a) con el espíritu de ayudarle ya que, cada caso es específico y por ende diferente del nuestro. Hay que aconsejar al amigo o amiga consultar con un médico, y hay que explicarle por qué es necesario.








Objetivos e Historia
[Objectifs et historique]



¿Quién es el organismo comunitario ?

El organismo comunitario es una propuesta a los hombres gai, homosexuales, bisexuales y hombres que sostienen relaciones sexuales con otros hombres, la propuesta consiste en varios programas gratuitos que promocionan la salud y la prevención del VIH/sida y de infecciones transmisibles sexualmente y transmisibles por medio de la sangre (ITSS).

A más de lo arriba dicho, el organismo comunal pone en marcha diversos programas que preconizan la transparencia, el respeto y la apertura de criterio de las personas. El órgano provincial comunitario a la vez organiza innovadoras campañas de carácter social toda vez que su equipo de interventores posee una experiencia en investigación comunal.



El aproximarse del organismo comunitario



El organismo comunitario elige un aproximarse a la salud -la que corre más allá de la prevención del VIH/sida o de fomentar el sexo seguro- y provee a los hombres seronegativos o seropositivos información y medios para desarrollar y sostener un más grande control sobre su salud física, mental, afectiva y social.

El Organismo comunitario concibe y ofrece programas y documentos que abordan asuntos como la aceptación de la orientación sexual, la estima de sí mismo, y medios para desarrollar capacidades relacionales. Esta aproximación, este acercamiento permite a la persona elegir y tomar los medios, los métodos, para mejorar su estado de salud, además le permite mejorar su calidad de vida lo que incide en bienestar.



¿Cómo integrarse a el órgano provincial comunitario?


Para ser miembro

¿Presentas tú el sentimiento de que te atañe la salud de los gays? ¿Deseas implicarte en la lucha contra el VIH/sida y las otras ITSS y devenir miembro regular? Busca el órgano provincial comunitario gay que te interesa.


Para ser voluntario

El organismo comunitario siempre está en la búsqueda de voluntarios para proseguir sus acciones.

Para hacer una aportación económica

Para proseguir nuestra misión y estar en posición de poder realizar nuestros varios programas, necesitamos de vuestra generosidad. Si deseáis hacer una aportación busca un órgano comunal y filantrópica y de manera altruista da dineros.

Otorgamos recibo oficial deducible de impuestos por donativos de VEINTE DÓLARES o más. Número de Organismo de Beneficencia.






Nota Bene. Todas las actividades y todos los programas de el organismo comunitariose realizan de manera gratuita.



Reportes Nuestros
[Nos rapports]

El órgano cumunal realiza reportes anuales.

CRESTOMATÍA DE PREGUNTAS SOBRE EL ALCOHOL

Crestomatía de preguntas sobre el alcohol


Preguntas sobre el alcohol


1. ¿Existe diferencia entre consumir alcohol en ayunas y consumirlo habiendo ya comido?

El nivel de alcohol es exageradamente elevado en la sangre cuando ingerimos alcohol en ayunas. Es conveniente comer antes de consumir alcohol, toda vez que el alimento aletarga la absorción del alcohol por el organismo.



2. ¿El alcohol estimula la actividad cerebral?

Tal vez tenemos la impresión que el licor estimula la actividad cerebral ya que uno se siente maravillosamente bien.

De hecho es todo lo contrario: el alcohol disminuye la actividad del cerebro de tal suerte que uno está menos avispado alcoholizado que en abstinencia. Además el licor incrementa el correr riesgos lo que hace sumamente peligrosos a los conductores de vehículos automotores.



3. ¿Es el alcohol capaz de calentar?

Después de haber consumido licor uno experimenta un calor, esto es a causa de la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel. Esta impresión de calor es imaginaria y no real pues, lejos de haber el tal calor, más bien se da una pérdida de calor que incide en un enfriamiento del cuerpo.



4. ¿Únicamente a un accidente automovilístico nos exponemos luego de beber licores?

No, sinnúmero de muertes, arriba de cuatro mil sólo en Quebec, acontecen cada año atribuibles al consumo inmoderado del alcohol, de estos decesos sólo 5% son en accidentes de tráfico vehicular. En el año 1992 el alcohol ocasionó 17 778
internamientos en hospitales .



5. ¿Toleramos mejor el licor si lo consumimos con regularidad?

Cuando consumimos alcohol con cierta frecuencia tenemos la impresión que sus efectos son casi nulos, presentamos la impresión que resistimos más al alcohol si lo consumimos con cierta regularidad. En la realidad lo único verdadero es que mantenemos el cuerpo henchido de alcohol, esto es, estamos frecuentemente embriagados.



6. ¿Debemos tomar una ducha o un buen café negro para disminuir los efectos del alcohol?

El café, la ducha fría y el aire fresco pueden en veces despertar a quien ha abusado en su ingesta de alcohol, con esos recursos vanos uno cree que ha desvanecido el nivel alcohol del cuerpo pero, la realidad es que el nivel de toxinas en el torrente sanguíneo es el mismo. Para eliminar el alcohol del organismo ha menester esperar varias horas.



7. ¿Podemos ingerir licor y conducir?

El alcohol actúa en el cerebro ocasionando una disminución de los reflejos y del control de la motricidad, por consiguiente es peligroso conducir después de una ingesta de alcohol. El legislador ha establecido un límite de consumo de bebidas embriagantes que no debemos rebasar. A ese límite de consumo lo denominamos "Tasa de Alcoholemia" que es el grado de concentración de alcohol en el torrente sanguíneo. Esta tasa está fijada en 80 mg de alcohol por CIEN ml de sangre. Esta tasa puede ser aplicada a los espitas de maneras varias, una es soplando en un alcoholímetro, otra es mediante un análisis de laboratorio de la sangre de una persona que ha sufrido un accidente grave.

Hemos de saber que las bebidas espiritosas impactan de modo diferente el metabolismo de la persona. El consejo es la mesura y lo mejor: abstenerse de beber toda bebida espiritosa (cerveza, sidra, vino, anís, champaña, brandy, tequila, ron, piña colada, et sequence) si vamos a conducir un vehículo.



8. ¿Cuál es mi relación con el alcohol?

El texto que sigue infra es utilizado por Alcohólicos Anónimos (AA) para medir la dependencia del alcohol. La pregunta que nos da acceso a esta literatura es: "¿Es usted dependiente del alcohol?"

Para dar respuesta, formúlate las siguientes preguntas, respóndelas lo más honestamente posible.

1. ¿Es la embriaguez la causa de tu ausencia en el trabajo?
2. ¿El hecho de emborracharte hace infeliz a tu familia?
3. ¿Bebéis licor porque te sentís mal ante la gente?
4. ¿Ingieres bebidas espiritosas para modificar tu prestigio?
5. ¿Tenéis resaca moral al día siguiente de haberos emborrachado?
6. ¿Es el alcohol la causa de problemas económicos?
7. ¿Realizáis tus consumos embriagantes con malas compañías y en un medio social inferior al vuestro?
8. ¿Sois indolente para con vuestras responsabilidades familiares?
9. ¿Después de embriagaros carecéis de ambiciones?
10. ¿Estáis obsesionado en beber licor a cierta hora del día?
11. ¿Apetecéis un trago la mañana siguiente?
12. ¿Tenéis problemas de sueño después de haberte ido de espita?
13. ¿Disminuyen tus capacidades después que has embriagádote?
14. ¿Compromete tu trabajo o el futuro de tu negocio el alcohol?
15. ¿Ingieres alcohol para huir del aburrimiento o para huir de problemas?
16. ¿Bebéis alcohol solo?
17. ¿Has padecido ya de ausencia de memoria cuando borracho?
18. ¿Es que tu médico ya os ha tratado por alcoholismo?
19. ¿Bebes para afirmarte, para hacerte respetar, para adquirir confianza en ti mismo?
20. ¿Ha estado vuestra merced hospitalizado o confinado en una institución a causa de vuestro alcoholismo?

Si su merced ha respondido "sí" a uno de estas preguntas, existe la presunción de que vuestra merced es dependiente de la bebida espiritosa.

Si vuestra merced ha respondido "sí" a dos preguntas, las probabilidades son que vuestra merced presenta dependencia del alcohol.

Su usted ha respondido "sí" a tres de las preguntas, categóricamente usted presenta dependencia del licor.

Cuando Alcohólicos Anónimos (AA) habla de un "alcohólico definitivo", quiere decir que su única solución será la abstinencia definitiva. Esto deriva de la idea que la persona ha desarrollado una suerte de alergia al alcohol, esto significa que con una sola copa el indivíduo va a despeñarse en el abismo de la dependencia de el alcohol.



9. ¿Qué es un alcohólico?

Alcohólico es una persona que depende del alcohol para funcionar en la vida cotidiana. En la persona alcohólica la ausencia de alcohol fomenta problemas y sufrimiento físico y/o psicológico que sólo ese producto hace desaparecer o los atenúa, de allí que inferamos que la persona depende del licor. Esta dependencia puede generar alcoholopatías, enfermedades de personas que ingieren alcohol de manera crónica.



10. ¿Cómo ayudar a una persona que tiene problemas con el alcohol?

Debemos informarle que creemos que presenta un problema de alcoholismo. Uno debe evitar calificarla o enjuiciarle de manera detractora, lo mejor es proporcionarle información sobre las posibilidades que haya para salir de ese círculo infernal.

Hay que conocer que la persona con dependencia al alcohol, en principio vive la negación de su problema, por lo que pretender influir en el control de su consumo de licor es inútil. Todo esfuerzo nuestro contra el alcohol es en vano, ha menester que el alcohólico sea quien presente el deseo de dejar de beber licor.

Para sacar de ese averno al adicto podemos encontrar respuestas en centros especializados en alcoholismo, centros que ofrecen servicios de apoyo y de seguimiento. Esos centros reciben al paciente durante el periodo del síndrome de abstinencia y, le proporcionan reforzamiento psicológico. Los grupos de ayuda mutua son un eximio soporte para salir de la dependencia.

Por otra parte algunos de esos grupos son abiertos a familias, amigos y a toda persona que guste ayudar a una persona alcohólica, inclusive si la persona, por no aceptar su dependencia del licor, aún está renuente a recibir algún tratamiento.

Los datos de algunos organismos de ayuda están a vuestra disposición en la sección Recursos



11. ¿A qué obedece que siendo el alcohol un producto deletéreo para la salud no sea prohibida su venta y su consumo?

Ciertísimo que en Quebec el alcohol es un producto que se consume mucho, a veces de manera razonable pero otras con abuso; cuando es consumido en exceso (abuso, dependencia) sus resultados son nefastos para la salud. Debemos recordar que cada país tiene su cultura, sus costumbres, su historia, incluso si éstas no siempre son lo mejor para la salud de sus gentes. De esto se desprende que no podemos entonces vislumbrar prohibir las bebidas espiritosas en Quebec, pero podemos repetir hasta la náusea, a todo dios, que hay que consumir con mesura.

No olvidemos que el licor tiene un impacto a nivel de la economía verbi gratia agricultores, fabricantes de cervezas y de bebidas espiritosas , vitivinicultores, vendedores, exportadores, et sequence.

Indubitablemente es mejor informar y responsabilizar al consumidor para que no caiga en el abismo de la dependencia.

PREGUNTAS SOBRE EL CONDÓN

Preguntas sobre el condón


1. ¿Para qué complicarme la vida con condones?

Los condones son el mejor medio para evitar la propagación de infecciones de transmisión sexual (ITS) como VIH (generador del sida), verrugas genitales, sífilis, herpes genital, clamidia en la población más susceptible como son los jóvenes.



2. ¿Verdad que acaece que el condón se llega a romper?

Sí, cierto, a veces un condón se llega a rasgar durante la penetración ano-rectal. En la mayor parte de los casos esto obedece a que no ha sido empleado correctamente o a que ya no estaba en buen estado el condón.



3. A mí me apena ir a adquirirlos…

Al inicio la mayor parte de los chicos están apenados de ir a comprarlos. Existen distribuidores electromecánicos de condones en ciertos sanitarios públicos que hacen la compra-venta más fácil, también podemos encargarlos por internet. Puedes realizar diversas compras cuando los adquieres al mismo tiempo o bien, puedes hacerte acompañar por alguien más al ir a comprarlos. Paulatínamente se hará natural para ti la adquisición de el condón. Recuerda que no eres la sola persona en el Mundo que los compra, recuérdate que es una prueba de responsabilidad y de preservar la salud.



4. ¿Hay condones mejores unos que otros?

Cierto es que hay toda suerte de condones lo que lejos de ayudar puede confundirnos algo. Lo básico es asegurar que el condón sea en látex o en poliuretano para quienes son alérgicos al látex. Puedes hallarlo en piel de cordero pero ¡cuidado! ¡los condones de tejido animal no protegen de infecciones! Recuerda siempre verificar la fecha de expiración pues el condón tiene término perentorio de vigencia. Los condones vienen presentados en toda suerte de colores, espesores, anchores o grosores, vienen en toda suerte de texturas, de formas, son ofrecidos con sabores y aromatizados. Experimenta diferentes marcas y modelos de profilácticos, hallarás los que más te convienen a ti. Todos los preservativos vendidos en Quebec están aprobados por "SALUD CANADÁ", luego entonces se infiere que han sido expuestos a las mismas pruebas de calidad, durabilidad, fiabilidad, resistencia, etc.



5. ¿Para qué sirven los lubricantes?

Los lubricantes sirven para reducir la fricción que existe en la penetración ano-rectal logrando así hacer ésta más placentera. El aplicar lubricante sobre el preservativo reduce los riesgos de que éste se desgarre o rompa. Siempre hay que usar un lubricante a base de silicón o al agua. No usar jamás vaselina, aceite vegetal o aceite para bebé pues estropean el condón.



6. ¿Cuál es la diferencia entre un lubricante a base de silicón y uno a base de agua?

El lubricante hecho a base de silicón es un innovador producto compatible con el condón de látex, muchos lo prefieren sobre el hidrosoluble porque no es pegajoso, ni graso, ni contiene aceites, ni grasas, es permanente la lubricación, no desata alergias y permite a la piel respirar. Algunos encomian este lubricante de silicón como preferible sobre el de agua para la penetración rectal, esto debido a que desliza mejor la verga y no deja que ésta se atore nada en el recto, por ende evita desgarres en el condón.



7. ¿Los condones arruinan el placer?

Con el condón puede haber en efecto una pérdida de sensibilidad en algunas personas. Por el contrario el uso del condón no impide el gozo en el sexo. El portar condón puede ser parte del goce sexual lejos de ser un óbice para el logro de ese placer. Practica meterle al condón una gota de lubricante antes de ponértelo, eso aumentará la sensibilidad en tu glande.



8. ¿Cuál es el mejor lugar para conservar los preservativos?

Uno debe evitar a toda costa exponerlos al sol pues los daña. Consérvalos en sitios frescos y secos. Jamás los lleves en tu cartera ni en la guantera del automotor vehículo tuyo pues, el calor y la presión los deteriora.



9. ¿Es que podemos usar los condones más de una vez?

No. Después de que ya has gozado con él, échalo a la basura.



10. ¿Qué hago si no cuento con condón cuando voy a tener un ayuntamiento sexual?

Si no tienes condón a la mano, hay opciones diversas para lograr el placer erótico-sexual sin la penetración rectal. Da rienda suelta a tu imaginación pues hay la felación, caricias, masturbación, llamadas telefónicas eróticas, etc.



11. Temo perder a mi pareja si le impongo yo a él el profiláctico

Es sólo asunto de responsabilidad y de respeto mutuo. Cuidar al otro de riesgos es también evitar que caiga enfermo.



12. Entiendo perfectamente bien la importancia de el uso del preservativo pero ¿cómo hablar de ello con mi pareja?

En general a uno le resulta penoso hablar del condón. Quzá tu compañero se sienta honrado con tu cabal inteligencia y tu acertado sentido de responsabilidad de tocar el tema pues, quizás también a él le resulta embarazoso abordar el tema de el condón.



13. ¿Qué debo hacer si le condón se desgarra en una penetración rectal?

Orinar y lavarse el falo. Presentarse de inmediato en Urgencias, a más tardar 48 horas después del incidente. Presentarse en el hospital, en el CLSC o en la clínica especializada, o cuando menos ir a un médico que ponderará el riesgo de contagio del VIH y, considerará la eventualidad del peligro, el médico puede proponer un tratamiento de emergencia el que deberá transcurrir durante un mes; su eficacia es incierta.



14. ¿Es que soy un disoluto si yo porto condones conmigo?

Quizás la gente pensará que eres una persona responsable. Llevar contigo condones no significa forzosamente que eres una persona lúbrica o salaz, al contrario, significa que eres precavido y que esa cualidad es parte de tu sexualidad.



15. ¿Los condones me eximen de todas las infecciones?

El condón limita el riesgo de coger ITS (ETS) pero no elimina absolutamente ese riesgo. Uno mismo o la pareja de uno puede que ya esté infectado y tal vez uno lo desconoce.



16. ¿Cuáles lubricantes puedo usar con el condón?

Sólo lubricantes a base de silicón o de agua, nunca jamás uses vaselina, aceite para bebé ni aceite vegetal pues averían los condones.



17. ¿Existen alergias?

¿Alergia al condón? Sí se da, es raro que se dé pero existe. Algunas alergias son de orden psicológico, otras son al látex. En este caso utiliza un condón de poliuretano como ejemplo está Avanti de Durex.

¿Alergia al lubricante? Sí se da. Para saber si eres alérgico al látex o al lubricante, únicamente un examen de sensibilidad, practicado por un dermatólogo en tu persona, podrá determinar si sí o si no presentas alergia a esos productos supradichos.



18. ¿Dónde puedo comprarlos?

En Quebec, Canadá, se hallan en las farmacias, en las tiendas de productos sexuales, en los establecimientos especializadas en condones. Por medio del internet tú mismo puedes hacer la adquisición de condones. El organismo comunal pone igualmente a tu disposición condones ofrecidos gratis en ciertos comercios de el Barrio Gay de la Ciudad de Montreal, Canadá.



19. ¿Existen condones para mí que presento una polla diminuta ?


Sí, están los condones estrechos como Beyond Seven y otros más.



20. ¿Debo cambiar de condón en el transcurso de una relación sexual?

El condón es para uso único. Hay que cambiarlo después de cada eyaculación. Si estás follando a la vez con más de una persona, debes usar un condón nuevo para follar con cada una de esas personas.



21. ¿Es que un condón lubricado ya de fábrica es suficiente para una penetración anorrectal?

Para evitar accidentes es mucho mejor lubricar aún más el condón antes de una penetración anal, incluso si el condón ya viene lubricado de fábrica. Jamás será suficiente la lubricación de un preservativo; siempre añadirle lubricante soslaya los riesgos de desgarre o rompimiento del condón.




22. ¿Para cuándo estará listo el condón líquido?

Este nuevo condón, el “condón líquido”, todavía está en proceso de desarrollarse, esto significa que aún está en proceso de experimentación bajo ensayos. Se trata de un condón constituido por un líquido polímero, el polimérico líquido se extiende sobre el ano por medio de un aplicador. La substancia así ya aplicada, se adecua a la temperatura del cuerpo y se polimeriza moldeándose a tu pene con una película de gel. Los exámenes para evidenciar su eficacia contra el VIH y otras ITS (ETS) pueden todavía necesitar de algunos años.

CRESTOMATÍA DE PREGUNTAS HEPATITIS

Crestomatía de preguntas hepatitis


Preguntas sobre las hepatitis


1. ¿Qué es una hepatitis?

Una hepatitis es una inflamación del hígado causada por tóxicos o por infecciones. Puede ser aguda y curarse, o bien puede pasar a ser crónica con el peligro de convertirse en cirrosis.



2. ¿Cuáles son las causas de la hepatitis?

Una hepatitis puede ser de origen tóxico o infeccioso.

Las hepatitis tóxicas son, en Quebec (Canadá), básicamente a causa del alcohol, rara vez tienen su origen en otros tóxicos como medicinas, véase los medicamentos que pueden intervenir.

Las hepatitis infecciosas son generalmente de origen viral. Diferentes virus pueden ser el origen (cada uno de ellos corresponde a una enfermedad que le es propia); las más comunes son:

• hepatitis A de origen alimenticio, generalmente es benigna. No es este caso un problema de salud pública en Quebec (Canadá). La mayoría de la población adulta de la Tierra ha padecido el contagio de la hepatitis A, en la infancia o en la adolescencia, en general de manera asintomática, y hoy esa población se encuentra de manera natural inmune de por vida. El problema para el Quebec (Canadá) es como acontece a los habitantes de países del Primer Mundo, que existe sólo como una enfermedad contraída en viajes a una zona de elevado riesgo pues, sólo 1 adulto de cada 3 tiene anticuerpos. Para los quebequenses no inmunes que vayan a hacer un viaje al extranjero en Quebec la solución es simple: vacunarse con anti-VHA.


• hepatitis B alcanza a dos mil millones de personas en el Mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de ésas, 350 millones son portadoras crónicas. Un millón de personas mueren cada año de una de sus complicaciones. Entonces, es un problema mundial de salud pública mayor, en que la solución pasa por la vacunación de la masa. Solución que corresponde a cada país que cuenta con los medios como es el caso nuestro (Provincia Quebec). El análisis costo-eficacia con una vacuna útil y que no deja secuelas no presenta discusión alguna, el único problema es que el 85% de la población del Planeta no cuenta con los recursos económicos para pagarse la vacuna.


• hepatitis C (otrora esta hepatitis era llamada no A, no B) afecta al 0.8% de los quebequenses y al 3% de la población mundial. El VHC se transmite principalmente por inyección de drogas. Los demás modos de transmisión comprenden el tatuaje, la perforación de la piel (El piercing) hecho con instrumental no esterilizado, la vía sexual, profesional, vertical que es cuando la madre contagia al hijo o a la hija y, doméstica. Después de la fase aguda, la hepatitis C pasa generalmente a la crónica la que es generalmente asintomática. Las hepatitis B y C puede que evolucionen ocasionando complicaciones.



3. ¿Cuáles son las complicaciones ocasionadas por las hepatitis?

La evolución de una hepatitis varía. En los más de los casos se cura sola por sí misma de manera espontánea, lo que es una alegría pero, a veces observamos:

• una forma aguda grave, la hepatitis fulminante puede destruir completamente el hígado y acarrear la muerte (que es ineluctable, a menos que se logre la urgente transplantación de el hígado, que es una severa intervención quirúrgica). De cada mil personas que padecen una hepatitis B, sólo una padecerá la forma fulminante.

• el paso a la situación de crónica, léase incurable, obedece a que el organismo no elimina el virus, en estos casos la enfermedad se instala de manera sempiterna en la persona, la que está enferma durante años (es la evolución de el 80% de los hepáticos de la C y, es el diez por cien de los casos de la hepatitis B). La gravedad de esas formas es principalmente debido a la posibilidad de evolución hacia la cirrosis (esclerosis del hígado) léase cáncer primitivo del hígado.



4. ¿Quiénes corren el riesgo de contraer una hepatitis B?

Sobre todo son las personas de 15 a 35 años quienes están en reiesgo de contraer una hepatitis B, pero también:

• los profesionales de la salud

• quienes perviven en contacto con un enfermo del virus

• aquéllos que viajan por un país que representa un elevado nivel de riesgo de contagio deste mal, notoriamente África Central y Asia

• los enfermos que presentan riesgos específicos (hemorroides, personas a quienes fueron transplantados órganos...)

El contagio se consuma principalmente por vía sanguínea (intercambio de agujas entre personas toxicómanas) y por ayuntamiento sexual, los menos de los casos se da por vía de la saliva.


La susceptibilidad de contagio del virus B es fuerte.



5. ¿Debemos vacunarnos contra la hepatitis B?

Debido a posibles complicaciones (hepatitis crónicas, cirrosis, hepatitis fulminantes...) y, debido al carácter imperfecto de los tratamientos para la etapa crónica, ha de vacunarse uno contra la hepatitis B en la eventualidad que uno corra potencialmente el riesgo de contagio de esta enfermedad.

Para los jóvenes aconsejamos aplicar la vacuna antes de la adolescencia.



6. ¿Es cierto que la vacuna contra la hepatitis B favorece el desarrollo de enfermedades neurológicas?

Ante las consejas que corren sobre la vacuna contra la hepatitis B, hemos de recordar que un análisis de la información mundial de estudios clínicos, epidemiológicos y experimentales, relativo a la aparición de casos de patologías en el sistema nervioso después de la vacunación contra la hepatitis B, fue dirigido por la OMS y publicado en mayo de 1997. Este análisis concluyó la ausencia de evidencias que nos permitan hacer un vínculo entre la vacuna contra la hepatitis B y la esclerosis múltiple o en placas, asimismo dio el aserto siguiente "y que era sumamente lamentable que rumores infundados dejaran creer que esta vacuna contra la hepatitis B puede provocar esclerosis en placas con lo que se detenía el uso de esta importante vacuna".

Es terrible lanzar dudas sobre la vacuna contra la hepatitis B cuando ninguna prueba nos permite dudar su tolerancia neurológica. Hemos de recordar que la vacuna ha demostrado de modo irrefutable, que evita con una eficacia superior al 90% las patologías hepáticas mortales como el cáncer primitivo de hígado (OMS,REH No.21, mayo 1997).



7. ¿Quién peligra de ser contagiado con una hepatitis C?

La transfusión sanguínea a pesar que hoy ya no es un factor de peligro, en el tiempo pasado fue una fuente de contagio de la hepatitis C en las personas transfundidas antes del año 1991. Los consumidores de droga por vía intravenosa o por vía nasal (consumidores de antaño y de hogaño), corren el riesgo de haber sido infectados de esta enfermedad, igual riesgo corren quienes hayan estado en la cárcel.

En virtud del número de complicaciones de la hepatitis C, todo indivíduo que forme parte de estos "grupos riesgosos", deben hablar de esto con su doctor y hacerse un examen de detección.

El contagio por vía sexual, materno-fetal e intrafamiliar, es raro.



8. ¿Qué quiere decir ser seropositivo por la hepatitis C?

Después de haber pasado el examen de detección (con una simple muestra de sangre), si hallamos la presencia de anticuerpos dirigidos contra el virus de la hepatitis C, entonces decimos que existe la seropositividad de la hepatitis C. Estos anticuerpos significan que la persona ha sido contagiada con el virus de la hepatitis C.



9. ¿Qué hay que hacer cuando ya somos seropositivos de la hepatitis C?

Después de habernos hecho el examen de detección si resultamos seropositivos de la hepatitis C debemos ser vistos por el doctor. Si bien es cierto que el tratamiento no es para todo dios, debe ser reservado para los involucrados que corren el peligro de desarrollar complicaciones toda vez que esto está lejos de ser algo fútil. Luego entonces debemos ser vistos de cerca por un médico que se concentrará en esto y ese médico sabrá:

• prescribir los exámenes iniciales y de seguimiento

• indicar las medidas para evitar contaminar el entorno (no compartir ningún utensilio sanitario: rastrillo, cepillo para dientes, cortauñas, tijeras, instrumental para depilación...)

• hacer la recordación del peligro de ingerir alcohol, incluso el consumo moderado

• dirigir hacia un especialista en enfermedades del hígado (hepatólogo)

Le virus de l'hépatite B se transmet par le sperme. Les comportements sexuels favorisant cette transmission sont les mêmes que pour le VIH.

L'hépatite B se transmet aussi par le sang et la salive via le partage de seringues, de rasoirs, de brosse à dents, d'aiguilles non stérilisées utilisées pour les tatouages, les perçages corporels, etc.

El virus de la hepatitis B se transmite vía el esperma. Las conductas sexuales que favorecen esta transmisión son las mismas que ocasionan el contagio del VIH.

La hepatitis B se transmite también por la sangre y la saliva vía el compartir jeringas, navajas de rasurar, cepillo de dientes, agujas empleadas en el tatuaje y perforaciones corporales efectuados con material no esterilizado.



+



(par injection)
por inyección

(par voie orale)
por vía oral
+



Vaccin hépatites A et B
Vacuna contra las hepatitis A y B

Il est possible de se faire vacciner simultanément contre les hépatites A et B par l'entremise d'un vaccin combiné. Ce dernier est offert gratuitement aux hommes qui ont des relations sexuelles avec d'autres hommes. Il suffit de s'adresser au CLSC de sa région ou d'en parler à son médecin.

Existe una vacuna combinada que protégé de las hepatitis A y B, ésa se ofrece gratuitamente a hombres que sostienen relaciones sexuales con otros hombres, basta con dirigirse a tu Centro Local de Servicios Comunitarios (CLSC) de tu barrio, o habla de esto con tu médico de cabecera.




+



Il existe un vaccin préventif (il est conseillé de se faire vacciner avant de partir en voyage).

Existe una vacuna preventiva (se le aconseja vacunarse antes de irse de viaje usted).

+



Première crise d'herpès génital
Primera crisis de herpes genital

La première crise d'herpès est généralement plus intense et sévère que les récidives. La réaction immunitaire sera non seulement locale, mais aussi généralisée. En plus des ulcères douloureux, tu peux ressentir certains symptômes comme la fièvre, la fatigue, des nausées ou vomissements, des douleurs ou raideurs musculaires et des ganglions enflés dans la région de l'aine.

La primera crisis de herpes es generalmente más intensa que las recaídas. La reacción inmunitaria será no solamente tópica sino también generalizada. Además de las dolorosas úlceras, puede usted sentir ciertos síntomas como fiebre, cansancio, náuseas o vómito, dolores o tensión muscular y los gánglios inflamados en la región inguinal.


DIAGNOSTIC ET TRAITEMENT
Diagnóstico y tratamiento

Le médecin diagnostiquera l'herpès génital suite à la description des symptômes dits « classiques » et d'un examen visuel qui confirmera son diagnostic. Il est donc primordial de consulter un médecin dès l'apparition des symptômes, surtout lors de l'épisode initial.
El médico diagnostica el herpes genital luego de la descripcióon de los síntomas dichos clásicos y, de un examen visual que confirma su diagnóstico. Es primordial consultar un médico desde el momento en que aparecen los primeros síntomas, sobre todo cuando se presenta la primera etapa.


Le médecin pourra également procéder à une culture des lésions d'herpès, question de confirmer le diagnostic visuel et de déterminer le type de VHS (1 ou 2). À l'aide d'un coton-tige, le médecin frottera légèrement la surface d'une lésion et fera parvenir le prélèvement au laboratoire pour analyse.

El médico podrá tomar una muestra de la lesión del herpes, esto para confirmar el diagnóstico hecho de manera visual y para determinar el tipo de herpes, sea simple tipo 1 (HSV-1) o herpes simple tipo 2 (HSV-2). Con la ayuda de un hisopo el médico frotará ligeramente el superficie de una lesión para así enviar la muestra ésa al laboratorio para su análisis.


Pour obtenir un diagnostic plus précis, il est préférable d'effectuer la culture dans les 24 à 48 premières heures suivant l'apparition des lésions. Lorsque les cloques ont éclatées ou qu'elles sont présentes depuis plus de 48 heures, le résultat peut être négatif malgré un diagnostic visuel positif. Dans ce cas, il faudra reprendre une culture au moment de la récidive. Le diagnostic peut également se faire par le biais d'une prise de sang.

Para lograr un diagnóstico preciso es indispensable hacer un cultivo entre las primeras 24 a 48 horas siguientes de la aparición de lesiones. Cuando las ampollas han reventádose o que éstas se manifiestas desde hace 48 horas el resultado de su análisis clínico puede ser negativo no obstante que el diagnóstico visual sea positivo. En ese caso, habrá que volver a hacer un análisis de cultivo en el momento de la recaída. El diagnóstico puede hacerse también por medio de una muestra de sangre.


Des médicaments tels que Zovirax®, Valtrex® et le Famvir® servent à réduire l'intensité et la durée des symptômes, mais n'éliminent pas le virus de l'herpès. Ces médicaments sont administrés par voie orale pendant environ 5 jours. Ils peuvent également être pris quotidiennement afin de prévenir les récidives lorsque ces dernières sont fréquentes. Il existe également des crèmes que l'on applique sur les lésions et qui peuvent soulager l'inconfort.

Los medicamentos como el Zovirax®, Valtrex® y el Famvir® sirven para reducir la intensidad y la duración de lo síntomas pero no eliminan el virus del herpes. Esas medicinas son suministradas por vía oral por un período de alrededor de cinco días. Estos medicamentos pueden ser ingeridos cotidianamente con el fin de prevenir las recaídas cuando éstas son recurrentes. Existen también cremas que uno aplica sobre la lesión y que reconfortan ante las molestias.



+



Dans la plupart des cas, le médecin posera un diagnostic suite à un examen visuel. Si les verrues sont situées à l'intérieur de l'anus, le diagnostic se fera suite à une anuscopie.

Le traitement des condylomes doit se faire sous la supervision d'un médecin.

En la mayoría de los casos el médico hará un diagnóstico después de un examen visual. Si la verruga están localizadas en el interior del recto el diagnóstico se hará luego de una anoscopia.

El tratamiento de los condilomas debe hacerse bajo la supervisión de un médico.



+



Ne pas mélanger avec de l'alcool ou des antihistaminiques (pour allergies) ou d'autres drogues.

No mezclar con alcohol o antihistamínicos (medicina contra alergias) ni con otras medicinas ni con drogas.


+



Le silence, le rejet, l'humiliation, la haine, le dégoût, l'indifférence, le sarcasme, etc.

El silencio, el rechazo, la humillación, el odio, el asco, la indiferencia, el sarcasmo, etcétera.

CRESTOMATÍA DE PREGUNTAS QUE VERSAN SOBRE EL VIH/SIDA

Crestomatía de preguntas sobre le VIH/sida


Preguntas sobre le VIH/sida


1. ¿Cuál es la diferencia entre una persona seropositiva y una persona enferma de SIDA ?

Estar infectado por el VIH declara el hecho de haber estado contaminado por ese virus. Decimos que una persona infectada por el VIH es una persona seropositiva. El haber sido infectado o contaminado implica varias consecuencias para la persona infectada:
ο la persona corre el riesgo de tarde o temprano caer enferma

ο la persona puede transmitir el VIH a otras personas para vía sexual o sanguínea

Los términos de la infección del VIH y de la seropositividad, se presentan sobre una evolución de este mal, luego entonces hay diferentes etapas.


Esquemáticamente podemos diferenciar cuatro etapas de la evolución de este mal:
ο La Prístina Infección: ésta corresponde a las primeras semanas siguientes al contagio del VIH. La mayoría del tiempo el contagio pasa inadvertido. En aproximadamente 30 por ciento de los casos la reacción del organismo ante la presencia del virus se manifiesta por medio de síntomas fútiles y también por medio de fiebres, jaquecas, diarreas, erupción cutánea, dolores en las articulaciones, dolores musculares, etcétera. Estos síntomas no son exclusivos de la infección del VIH por lo que pueden ser ocasionados por otras infecciones diferentes.

ο la fase asintomática: es el período que sigue despúes de la prístina infección y que varía en su duración, la que es de varios años en los que no se manifiestan signos específicos de enfermedad alguna. En esta fase la persona portadora ya de la infección, guarda aparentemente buena salud y por ende no presenta ningún síntoma físico. Esta fase corresponde al período en que el sistema inmunitario logra enfrentar los efectos del VIH.

ο la fase sintomática: ella se caracteriza por la aparición de síntomas que hallamos en otras enfermedades tales como el adelgazamiento, aumento de la dimensión de los ganglios, diarreas, fiebre, etcétera, en esta etapa estas manifestaciones son pertinaces y la sola explicación es la presencia del VIH. Aparecen algunas infecciones tales como El muguet denominado también candidiasis albicans u oral, que son manchas o placas blancas que cubren el interior de la boca y a veces la lengua. También aparece el virus varicela o herpes zoster suele aparecer con suma facilidad en esta etapa o fase.

ο el SIDA : este estadio de la infección de el VIH corresponde a la manifestación de enfermedades exclusivas del VIH a niveles paroxismales. La lista de estos males es definida con precisión: son veinticinco.

En todos los estadios o etapas la persona infectada puede contagiar el virus a otras personas. Cuando decimos que una persona es seropositiva no podemos ponderar en cuál etapa o fase de la infección se encuentra.



2. ¿Qué es una infección oportunista?

Unea infección oportunista es una infección de un germen, germen presente por lo general en el medio ambiente o incluso en el organismo humano pero que, generalmente no es capaz de provocar una enfermedad grave si las defensas inmunitarias se hallan intactas. Numerosos gérmenes causantes de infecciones oportunistas viven en perfecta cohabitación con el cuerpo humano ya que las defensas están indemnes. Cuando las defensas no funcionan más el germen aprovecha la oportunidad para desarrollarse y generar una enfermedad.



3. ¿Cuáles son las maneras en que podemos contagiarnos?

Le virus se transmite de una persona contagiada a otra persona que estaba sana. La trasmisión puede tener lugar en tres situaciones precisas bien identificadas::
ο en una relación sexual heterosexual u homosexual, con personas infectadas del VIH si esos ayuntamientos sexuales no son «protegidos» con un condón.

ο por el uso incorrecto del preservativo: toda penetración no protegida con el condón pone en riesgo de contagio del mal a las personas. Una relación sexual con ausencia de protección con el profiláctico no es sistemáticamente contagiosa del VIH/sida, pero una sola vez basta para ser contagiado.

ο por contacto sanguíneo: si el virus está presente en la sangre, el contacto con la sangre de un seropositivo puede transmitir el VIH. Este método de contaminación alcanza fundamentalmente, a los toxicómanos que se inyectan drogas por vía intravenosa con jeringas que entre ellos se prestan entre sí.
Concierne también a los profesionales de la salud en caso de accidente en el que están expuestos al contacto con sangre en el curso de prodigar auxilio.
La transfusión sanguínea en los años primeros de la epidemia trajo el contagio de muchas personas transfundidas (el donador no corre ningún riesgo de contagio). Esta manera de contaminarse hoy es excepcional ya que desde 1985 se obliga el análisis de detección sistemático de VIH para donadores. Desde esta misma época la misma suerte corren los derivados sanguíneos, los que son calentados cuando se destinan a los hemofílicos. Un análisis es realizado sistemáticamente a los donantes de órganos, de semen y de leche. Este análisis de detección permite evitar riesgos de contagio por medio del esperma y por la leche. En efecto el examen repetido permite asegurar la seronegatividad de los donantes.

ο Por vía materno-fetal: la transmisión del VIH puede acontecer entre una mujer seropositiva embarazada y su hijo, durante el embarazo o en el momento de parir. El amamantar al bebé es también un vehículo de transmisión probable de contagiar al infante.


4. ¿Es que una picadura de mosco puede transmitirme el VIH?

Después de haber sido picada la persona por el mosco, éste digiere la sangre junto con el virus inmune humano que estaba presente en la sangre, esto solamente en el caso que haya estado presente el VIH en esa sangre. Luego entonces no existe peligro de atrapar el VIH por medio de una picadura de mosco.



5. ¿Cómo saber si estamos contagiados con VIH?

Hay que hacerse un examen de detección para conocer nuestro estado serológico. Este examen puede ser recuestado:
ο en una clínica especializada
ο a su médico especialista
ο en un hospital
ο en su CLSC
El examen de detección siempre es gratuito.
Este examen sirve para detectar los anticuerpos generados como reacción a la presencia del virus en el organismo. Estos anticuerpos anti-VIH certifican la presencia de la infección por VIH en la persona en quien el examen ha sido realizado.
Decimos que una persona es seropositiva de VIH cuando el examen de detección muestra la presencia de anticuerpos anti-VIH en la sangre; esto significa que la persona ha sido contaminada con el Virus.
El resultado positivo debe ser sistemáticamente controlado por otro examen de confirmación (automáticamente realizado por el laboratorio).
Una persona de quien el resultado es negativo decimos que es una persona "seronegativa".



6. ¿Dónde podemos hacernos el examen de detección?

Los exémenes de detección pueden verificarse en los CLSC, clínicas especializadas (vid infra), las clínicas médicas y en el hospital. Podéis presentaros sin cita si hay presencia de urgencia, o bien concerta una cita con un enfermero o con un médico.
He aquí algunos sitios en Montreal, Canadá, dónde podéis ir a efectuaros un examen de detección por las ITS (ETS) y el VIH/sida::


CLSC des Faubourgs
Rúa de la Visitation número 1705, Montréal, Canadá (Métro Beaudry)
Con cita: de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas en el número de teléfono 51-48-47-06-44 (es gratis)
Sin cita: los lunes y los miércoles de las 13:30 a las 19:00 horas (el examen es gratuito)
Equipo SIDA:
ο sostén psicosocial a personas que viven con el VIH/sida, el sostén es también para el entorno inmediato del enfermo
ο consejos y seguimiento en nutrición
ο vacunación gratuita contra les hepatitis A y B.
Clínica La Actuel
Bulevar de Maisonneuve Este, número 1001, Montreal (Canadá) teléfono número: 51-45-24-10-01

Nota: el examen tiene un costo de $20 (Dólares Canadienses). Sólo se atienden citas concertadas con antelación.


Clínica del Quartier Latín
Bulevar René Levesque Este, 905, Montreal (Canadá). Teléfono 51-42-85-55-00 Detección de ITS sin previa cita, el examen y consulta son gratuitos.


Clínica La Alternative
Calle St-Hubert número 2034, Montréal, Canadá. Teléfono 51-42-81-98-48
Nota: existe un costo de $10 (Dólares Canadienses) por estos exámenes. Servicio de urgencia de las 8:30 de la mañana a las 17:00 horas de lunes a jueves, y de 8h30 de la mañana a 15:00 horas los viernes. Importante es no orinar dos horas antes de la cita.

CLSC Metro
Bulevar de Maisonneuve Oeste 1801 (estación Metro Concordia) Montreal, Canadá. Teléfono 51-49-34-03-54
Equipo SIDA.




7. ¿Cómo evitar el contagio?

La vida sexual implica la responsabilidad del individuo seropositivo y seronegativo. Cada uno es responsable de las medidas de prevención a elegir en el curso de las relaciones carnales.

Hay que evitar las penetraciones anales sin protección con una pareja de quien desconocemos si es o no seropositivo. En el caso, y hay que tenerlo claro, que uno de ambos sea seropositivo, un preservativo debe ser empleado en todo follar. No hay que olvidar nunca que tan sólo una relación no protegida puede ser la fuente del contagio del VIH. Conviene también tratar toda infección sexualmente transmisible (ITS) pues, una infección genital crónica aumenta el riesgo de contaminación sexual del VIH.

Para quienes están en riesgo de contagio por medio de la sangre:

ο los toxicómanos por vía intravenosa deben tener su jeringa personal y nunca compartirla

ο los profesionales de la salud deben respetar las reglas de prevención, notoriamente el uso de guantes para los cuidados, no cubrir las agujas después de su uso sino desecharlas



8. ¿Podemos emplear dos condones superpuestos para gozar de una mayor seguridad?

¡Categóricamente no! La fricción de los condones los hace rasgarse. Para estar en seguridad uno solo bien empleado (uñas, limas, cortauñas, anillos, ponerlo en el buen sentido, abrir la bolsita sin objeto punzocortante, etc.) es suficiente.



9. ¿Qué significa un examen de detección con resultado negativo?

En rigor ser seronegativo significa que la persona no está contaminada por el VIH tres meses antes de realizado el examen (en algunos casos con la sensibilidad de los exámenes de hoy el periodo puede ser reducido). Si la persona en cuestión sólo ha sostenido tráficos carnales protegidos con condón, y no hubo tenido riesgo de contagio por vía sanguínea, puede estar segura de estar libre del VIH, si no es así, deberá realizarse un examen (tres meses después de la relación no protegida) con el fin de tener una respuesta certera.

Un resultado negativo no constituye en absoluto una protección definitiva contra la enfermedad. Estar seronegativo en determinado momento de la vida no significa que no existe peligro de ser contagiado en algún momento. Las reglas de la prudencia deben privar en todo momento para evitar el contagio de VIH.



10. ¿Cuáles son los síntomas del SIDA?

El SIDA se caracteriza por el debilitamiento de las defensas inmunitarias del organismo humano. No hay síntomas específicos del SIDA:

ο podemos constatar señales que se traducen de la infección viral: extenuado, sudoración, pero esto no es nada específico y estas señales se presentan en otras enfermedades

ο podemos también presentar signos que indican la presencia de una infección oportunista (los signos varían pues pueden darse cita en vías respiratorias, aparato digestivo, sistema neurológico...)



11. ¿Quién debe curarse?

Actualmente el tratamiento contra el VIH es prescrito en dos casos:

1. Las personas contaminadas despues de un cierto tiempo a quiénes sus defensas disminuyen :

 personas que tengan un número de linfocitos CD4 inferior a 500/mm3

 personas que tengan más de 500 linfocitos CD4/mm3 y una carga viral superior a 10000 copias/ml

2. En caso de Prístina Infección VIH (la persona que acaba de ser contagiada por el VIH), o de fuerte probabilidad de contaminación, notoriamente:

ο violación
ο relación sexual sin protección con una persona seropositiva o de elevado riesgo
ο condón roto en el curso de una relación con una persona seropositiva o con riesgo de serlo
ο compartir una jeringa en la inoculación de drogas
ο herida con un objeto maculado con sangre de una persona seropositiva o que presenta riesgo de serlo

En esas circunstancias lo más pronto posible en el interior de las 48 horas siguientes al eventual contagio, hay que consultar un médico: el servicio de urgencias del hospital, clínica especializada, CLSC.



12. ¿El tratamiento ocasiona problemas?

Los pacientes que están bajo tratamiento deben hacer frente a limitantes específicas:

ο cuando uno inicia un tratamiento es por un tiempo específico: nadie sabe en el estado actual cuándo podremos interrumpir el tratamiento
ο la necesidad de un respeto estricto de la ingestión de todos los medicamentos prescritos
ο los efectos secundarios y los efectos indeseables
ο los numerosos efectos de la interacción con otros medicamentos
ο quizá la resistencia del VIH a ciertos tratamientos

A pesar de estos problemas, en los más de los casos, los tratamientos mejoran el estado de salud general de las personas infectadas por el VIH.

HOMOFOBIA

Homofobia
[Homophobie]




Todas los estudios científicos de antaño y hogaño confirman una triste realidad: la elevada tasa de suicidios de gays y bisexuales jóvenes. Un estudio de Bagley y Tremblay (1977) evidencia esos asertos, este estudio establece que los varones jóvenes gay son susceptibles catorce veces más de hacer un intento de suicidio que los jóvenes varones heterosexuales. En el mismo orden de ideas el suicidio representa la primera causa de muerte en los varones jóvenes homosexuales.



1. ¿Cómo explicar esos resultados de la investigación?
[Comment expliquer ces résultats de recherche?]


Los jóvenes gays evolucionan en un medio generalmente hostil, medio en el que la homosexualidad está constantemente estigmatizada con odio y con violencia. Cuando esos jóvenes empiezan a cobrar conciencia de su preferencia sexual, se ven confrontados a grandes presiones de la sociedad y su medio laboral, escolar, familiar, etcétera. Esas presiones se manifiestan de dos maneras que son la homofobia y el heterosexismo.



2. ¿Qué es la homofobia?
[Qu'est-ce que l'homophobie?]


"¡Maldito puto de mierda hideputa!",
"¡Culero jodido hijo de la gran puta!"


La homofobia es definida por un sentimiento de miedo expresado hacia el homosexual, en un mayor espectro, hacia las personas que ostentan una apariencia o comportamientos que supuestamente transgreden los cánones de la masculinidad, cánones que le son atribuidos a la femineidad. El desprecio, el asco, los prejuicios y el odio hacia los homosexuales tienen su origen en ese miedo. Muchas veces la homofobia está interiorizada en el homosexual mismo al haber integrado dentro de sí los prejuicios, los cánones sociales homófobos, que lo devalúan, incluso pudiendo hasta hacerlo llegar a odiar a los homosexuales de su entorno inmediato como puede ser en el trabajo o en la Escuela.



3. ¿Qué significa el heterosexismo?
[Qu'est-ce que l'héterosexisme?]


"¿Cuándo es que te vamos a ver con una chica?"


El heterosexismo es concebido como la presunción de que todo individuo es heterosexual y que eso es lo normal y lo correcto, por ende el ser homosexual o bisexual es concebido como anormal léase inaudito, inconcebible.



4. ¿Cuáles jóvenes pueden ser víctimas de homofobia?
[Quels jeunes peuvent être victimeS d'homophobie"]


José 15 años, Santiago 22 años, etcétera


La violencia homófoba es dirigida las más de las veces hacia los jóvenes que se preguntan sobre su orientación sexual, estos jóvenes que se cuestionan son los que se afirman como gays o como bisexuales. La violencia homófoba es peor aún hacia los jóvenes que, por su actitud, su conducta, su modo de vestir, se alejan de la norma tradicional asociada a la masculinidad y que se asocia más a la femineidad. Es así cómo esta violencia no alcanza únicamente los jóvenes homosexuales sino que alcanza a todo dios que no se asemeja a la norma marcada por la sociedad.



5. ¿Cómo se manifiesta la homofobia?
[Comment se manifeste l'homophobie?]


La violencia homófoba se presenta de diferentes maneras. Una de sus manifestaciones sutiles es el silencio sobre las realidades vividas por los gays y bisexuales. Otra manifestación de ésa es la violencia psicológica la que se ejerce con la estigmatización, con el acoso y con la violencia física.



6. ¿Dónde se efectúa esta violencia?
[Dans quels lieux se produit cette violence?]


los corredores de la escuela, el patio de la escuela, los vestidores, el camión escolar, en el trabajo, por doquier


Si los improperios y las burlas se dejan escuchar con singular facilidad en el salón de clases y en los pasillos de la escuela, lo contrario acaece con las amenazas y las agresiones perpetradas contra el homosexual pues, éstas suelen cometerse lejos del control de los interventores y del personal docente esto es, en sitios dónde la vigilancia es mínima como los vestidores, el camión escolar, etc.



7. Todos somos culpables de la homofobia toda vez que:


 reímos de las bromas contra los gay
 rechazamos los gay y los bisexuales
 reímos de la realidad de gays y bisexuales
 ofendemos a los individuos de quiénes sospechamos son homosexuales o bisexuales
 acosamos o atacamos a quien sea porque creemos que es gai o bisexual
 (…)



8. ¿Cuáles son las consecuencias de la homofobia?
[Quelles sont les conséquenses de l'homophobie"]

bajo nivel de amor propio, poco respeto por sí mismo, aislamiento, abandono de los estudios, ideas suicidas, etcétera


El joven víctima de esas conductas discriminatorias puede presentar marcas físicas y psicológicas muchas veces irreversibles. El aislamiento, el abandono de la Escuela, consumo de drogas o de alcohol, prácticas sexuales de alto riesgo, depresión, vagancia, suicidio, etcétera; éstos son algunos de los resultados que comprometen el desarrollo del joven que está en la búsqueda de su identidad y de su emancipación.



9. He aquí grandilocuentes cifas estadísticas
[voici des chiffres éloquents]


 97% de los estudiantes aseguran escuchar comentarios homófobos (GCGLY, 1993)
 los comportamientos sociales hostiles vividos por varios homosexuales ocasionan importantes problemas de estima de sí mismo e incitan el sexo no protegido y riesgoso
 28% de los jóvenes homosexuales abandonan la secundaria debido al acoso que sufren (Remafedi, 1987)
 los jóvenes homosexuales son de tres a seis veces más propensos a consumir drogas y, el 30% del joven homosexual es considerado alcohólico (Rotheram Birus et Enju, 1993)
 80% de la juventud homosexual presenta problemas de aislamiento (Hetrick y Martín, 1987)
 26% de los homosexuales jóvenes son defenestrados del seno familiar
 45% de los gays jóvenes afirman haber sido víctima de acoso y/o de violencia física debido a su orientación sexual (NGLTF, 1984)
 los jóvenes homosexuales son alcanzados cuatro a cinco veces más que los heterosexuales por la depresión (Hammelman, 1990)
 el joven gay está catorce veces más en peligro de sucidarse que el joven heterosexual (Bagley y Tremblay, 1997)



10. ¿Qué es lo que podemos hacer para luchar contra la homofobia?
[Que peut-on faire pour contrer l'homophobie?]


aprender a vivir con las diferencias de los demás, tener la curiosidad de entender la homosexualidad, etcétera

La homofobia atañe a todos. La homofobia como toda otra forma de prejudicio es aprendida, por ende, así como hemos logrado aprender a desechar otros prejuicios para discriminar, de igual suerte podemos deshacernos de la homofobia.

Actitudes y conductas fáciles que pueden cambiar todo el proceso de una vida ¡razona!

 hablar con tus padres, amigos, compañeros de trabajo que son homo o bisexuales
 reaccionar cuando escuchas a una persona narrar con comicidad bromas o chistes para hacer reír de los gay
 investiga, infórmate: lee, alquila películas, formula preguntas, son buenos medios para conocer la homosexualidad y por consiguiente mejor entender esta diferencia
 enseña a tus hijos e hijas y a tus amigos y amigas a respetar las diferencias, etcétera



11. La homofobia importa a todo mundo
[L'homophobie, ça concerne tout le monde]


Como podemos constatar, cada uno de nosotros debe ser partícipe para evitar que personas sean violentadas gratis.

Nuestro silencio hacia esas personas violentadas nos hace cómplices de ese trato salvaje que no debe ser tolerado por inadmisible. El respeto de la diversidad, de la variedad de orientaciones sexuales, es la base esencial de la lucha contra la homofobia. Contamos contigo para este maravilloso e indefectible combate cuyo fin es que cada persona goce del derecho a trato igual y a su reconocimiento como ser humano.
















La violencia conyugal en las parejas de mismo sexo masculinas
[La violence conjugale dans les couples de même sexe]


La violencia conyugal en las parejas de mismo sexo masculinas hoy se le reconoce y se le detecta cada vez más. El problema de la violencia conyugal en las parejas de mismo sexo masculinas es conocido desde hace ya tiempo atrás. Según el dictamen de varios investigadores y el de el sexólogo Louis Leclerc "la violencia conyugal en las parejas o matrimonios homosexuales masculinos se ha convertido en el tercer problema de salud entre los hombres gay y las lesbianas, esto viene después la infección del VIH y los excesos de alcohol y de substancias psicotrópicas". Por otro lado él afirma que "la mayoría de las víctimas (estamos hablando de los dos tercios de las denuncias recibidas) hubieron acudido al recurso de los servicios de el organismo Dire Enfin La Violence en lo tocante a este problema de victimización" 1.


¿Pero cómo definiremos con precisión la violencia conyugal? Según una ficha de información del Ministerio de Justicia del Canadá 2 , "Violencia conyugal" designa la violencia o el maltrato que una mujer o un hombre vive entre las manos de su pareja marital, de derecho común o de mismo sexo. La violencia conyugal puede producirse durante una relación, en veces la violencia se prolonga durante la ruptura y otras veces hasta después del fin de la relación. Hay diversas formas de violencia conyugal y una persona puede ser víctima de una, o ser víctima de más de una de las formas de violencia.

La violencia física puede consistir en un solo incidente o incidente que puede producirse a repetidas ocasiones. Ésa abarca el uso de la fuerza física de una manera que lastima a alguna persona -o que amenaza de lastimarla- esto abarca golpes, golpizas, palizas, zurriagazos, jaloneos, empujones, asfixiar, morder, quemar, patadas o agredir con un arma. Las demás formas de violencia física pueden abarcar por ejemplo la brutalidad , el secuestro, o todo uso peligroso o nocivo de la fuerza o del castigo.

La violencia sexual y la explotación incluyen todas las maneras de agresión sexual, de acoso sexual, y de explotación sexual. Forzar a una persona a participar a una actividad sexual que no desea, peligrosa o degradante, o que usa el ridiculizar u otros métodos para intentar denigrar, controlar o limitar su sexualidad o su libre elección reproductiva constituyen una agresión sexual.

La violencia psicológica incluye los ataques verbales, los gritos y las burlas. Utilizar la crítica, las amenazas verbales, el aislamiento social, la intimidación o la explotación con el objeto de dominar a otra persona son otra maneras de violencia psicológica. El acoso criminal puede comprender la amenaza ejercida sobre una persona o sobre sus allegados, dañar sus pertenencias o lastimar su animal de compañía.

La violencia económica o financiera comprende el robo o el fraude perpetrado contra la pareja. Retenerle el dinero indispensable para la compra de alimentos o tratamientos medicos, manipular o explotar a una persona para el beneficio de uno, rehusarle el acceso a recursos económicos, o impedirle a alguien que trabaje (o controlar su elección de empleo o trabajo) son también maneras de ejercer la violencia económica.

La violencia espiritual incluye el uso de la religión de una persona o de sus creencias espirituales para manipularla, dominarla o controlarla. Este tipo de violencia puede comprender el impedirle a la otra persona entregarse a las prácticas espirituales o religiosas, o ridiculizar sus creencias.

Los cónyuges agresivos pueden utilizar estrategias o tácticas diversas para intentar ejercer poder y control sobre sus víctimas. La violencia es una mala utilización del poder y una violación de la confianza. Los actos violentos pueden ser perpetrados una vez, o éstos pueden producirse dentro del esquema de repetidas ocasiones o de manera que aumenta sobre un periodo de varios meses o varios años. La violencia puede cambiar de forma al paso del tiempo.

Además Leclerc añade que "la dinámica de la violencia en las parejas homosexuales -el ciclo, las formas y los peligros de escala- es similar a la presentada por las parejas heterosexuales. Importante es tomar en cuenta la estructura social en la que entra en juego la homofobia interiorizada y el heterosexismo. La violencia conyugal en el seno de esas parejas ostenta algunas particularidades que le son propias. En los hechos, las dinámicas que prevalecen generadas por la homofobia interiorizada y el heterosexismo que adolece el cónyuge agresor, se conforman en armas complementarias que dan pábulo para violentar al cónyuge homosexual y para abusar de él, esto por un lado, por otro lado, confinan las víctimas al silencio lo que complica las alternativas y limitan los recursos que pueden solucionar o modificar los múltiples abusos".

Así el problema será todavía más complejo en el caso de parjeas de igual sexo. En terminando, es importante citar que un estudio3 sobre este particular está realizándose y se aboca únicamente a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Los investigadores denuncian a priori que los hombres gays víctimas de violencia quienes buscan la ayuda, se enfrentan a un problema mayor esto es a la ausencia de recursos adaptados. La investigación podrá así lograr que avance el conocimiento sobre esta problemática lo mismo que contribuir a la creación de servicios adaptados.



1. Leclerc, Luc, La violence conjugale chez les couples de même sexe, Équilibre en tête, vol 14, no 2, Association canadienne pour la santé mentale -filiale de Montréal. Texto disponible en el vínculo siguiente.

2. Ministerio de Justicia de el Canadá, Ficha de información sobre la violencia conyugal. Texto disponible en el vínculo siguiente.

3. La violence conjugale chez les hommes ayant des relations sexuelles et affectives avec d'autres hommes. Étude réalisée par: Sylvie Thibault, Candidate au programme conjoint de doctorat en Service social de L'Université Mc Gill et de l'Université de Montréal.